Autores

sábado, 29 de diciembre de 2012

UNA PIEDRECITA PARA TU BOLSILLO


UNA PIEDRECITA PARA TU BOLSILLO

Tomoko Yashiro

En estos momentos del fin de año de 2012, quiero presentarles dos cuentos escritos por un monje budista, Thich Nhat Hanh*, con el objetivo de explicar el budismo a los niños. Me pareció que estos cuentos tienen bases filosóficas que son sumamente compatibles con la perspectiva de la terapia narrativa. He compartido estos cuentos con algunas personas adultas y familias que vienen conmigo en las sesiones terapéuticas, y estos cuentos han ayudado mucho a abrir el tema del enojo, de la frustración y de la violencia en general, de manera muy natural desde la postura de la externalización del problema (el problema, hay que remarcarlo, es estrictamente el propio problema, y de ninguna manera la persona es “el problema”), de la declaración de la postura (cada quien puede decidir qué relación quiere establecer con las realidades construidas alrededor de sí mismo, incluso con el problema, lo cual propicia la construcción de nuevas posibilidades y realidades), del ausente pero implícito (en los actos y emociones de cada persona siempre están implícitamente presentes distintas cosas que esa persona valora en su vida…), de la construcción de las historias preferidas (recuperar los episodios y las historias de las personas que están más conectadas con las cosas que esas personas aprecian en su vida, las cosas que han hecho con una intención positiva, las cosas que han preferido, mismas que no concuerdan con la auto-descripción negativa rígidamente establecida de sí mismo), etc.
jueves, 22 de noviembre de 2012

TESTIMONIO DE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN LATINO HEALTH ACCESS DE CUQUI TOLEDO Y MIREIA VILADEVALL


 TESTIMONIO DE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN LATINO HEALTH ACCESS DE CUQUI TOLEDO Y MIREIA VILADEVALL
NOVIEMBRE 2012
  Por Ángeles Díaz Rubín (Cuqui Toledo)

Hace unos meses vino América Bracho a México y nuevamente nos cautivó hablándonos de Latino Health Access[1] y de cómo se hace el trabajo ahí. Me dijo: "Vienes para el Día de Muertos" a trabajar en LHA, queremos tu celebración de "Saying Hello Again"[2]. Yo había decidido que no viajaría más, ya no tengo edad, pero cuando me di cuenta ya había dicho "SÍ". Más tarde, cenando quesadillas y tacos, me entero que Mireia venía conmigo. Nos habíamos visto dos veces en la vida, pero también América la había hechizado. Pues así fue como nos fuimos y pasamos una semana hospedadas en la casa de América y Félix quienes con su trato nos hicieron sentir parte de su familia. Cuando cruzamos la puerta de LHA nos contagiamos de su "vibra". Fueron 8 días intensos, trabajo lleno de alegría, sorpresas, calidez, bienestar y satisfacción. Queremos compartirles nuestro testimonio, vivimos lo que América nos enseña en sus talleres y conversaciones: Construir COMUNIDAD no es fácil lleva mucho trabajo y tiempo, pero si se hace con amor SÍ SE PUEDE. Cuqui Toledo.

jueves, 25 de octubre de 2012

PARTE 2 CONVERSACIONES DE RE-AUTORÍA


PARTE 2
CONVERSACIONES DE RE-autoría
Desde Una Sola Historia de la Existencia de un Una historia múltiple de la Existencia.

Por Michael White
"El Diario Internacional de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario" Diario 2004 No1.

Traducción Ángeles Díaz Rubín (Cuqui Toledo)

Esta segunda parte del taller que Michael White impartió en octubre de 2003 sobre el trabajo con personas que sufren las consecuencias de trauma múltiple, nos habla de cómo aprovechar que la vida es multi-historiada para resaltar las historias que han quedado invisibilizadas por el desánimo,  el vacío existencial y la vergüenza que  la situación traumática vivida ha generado. Para esto utiliza el mapa de re-autoría ejemplificando el movimiento  entre el panorama de identidad y el panorama de acción. Michael White ofrece un testimonio de cómo  las conversaciones narrativas a base de preguntas y estructuras como la ceremonia de definición van construyendo un andamio que hace posible que la persona se separe de lo ya conocido y familiar y  encuentre las historias alternativas  que posibilitan una nueva conclusión de su vida y de su identidad.


Para ver esta traducción por favor visite la página:

http://www.terapianarrativacoyoacan.com/documentos/category/2-traducciones.html


lunes, 24 de septiembre de 2012

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LEV VIGOTZKY EN EL TRABAJO NARRATIVO CON NIÑ@S


APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LEV VIGOTZKY EN EL TRABAJO NARRATIVO CON NIÑ@S

Alejandra Usabiaga

En los años 30´s Vigotzky  estableció su teoría lingüística llamada “Evolutivo Experimental”, a partir de reproducir en el laboratorio el proceso del desarrollo psicológico que se da normalmente a través del desarrollo biológico. Estableció que el desarrollo psicológico se da a través de “saltos revolucionarios fundamentales más que en base a incrementos cuantitativos constantes”.[1] Esto se ve en la vida diaria del niño como habilidades que aparenta adquirir “de un día para el otro”; por ejemplo, un día el niño balbucea y otro día dice palabras completas o bien en un momento dado no utiliza palabras abstractas, pero cuando las empieza a utilizar aplica varias y no únicamente una.

La principal diferencia entre Vigotzky y los lingüistas de su época consiste en que éste marca la parte social como el elemento determinante de los saltos evolutivos, aun cuando reconoce una base biológica. Los factores sociales “operan dentro de un marco biológico dado y deben ser compatibles con éste, aunque sin ser reducidos a él”.[2]

miércoles, 22 de agosto de 2012

El TRABAJO CON PERSONAS QUE SUFREN LAS CONSECUENCIAS DE TRAUMA MULTIPLE


El TRABAJO CON PERSONAS QUE SUFREN LAS CONSECUENCIAS DE politraumatismo.
Desde la Perspectiva Narrativa
Por Michael White
Trabajar con personas que están sufriendo las consecuencias del trauma MULTIPLE:
Una perspectiva narrativa
por Michael White


La Revista Internacional de la Terapia Narrativa y Diario de Trabajo Comunitario 2004 No1. 
(Traducción Angeles Díaz Rubín (Cuqui Toledo).


     En el equipo de Terapia Narrativa Coyoacán decidimos que era conveniente traducir este importante artículo para ofrecerlo en nuestros talleres de Narrativa. Al irlo traduciendo sentí que me estaba pasando algo parecido a lo que describe Michael White en el primer párrafo de este artículo ¡era algo que valía la pena incluir en el blog!. Y más adelante, leyendo la nota de traducción del libro “Un Séptimo Hombre” encontré dos ideas que me hicieron vibrar: “entender es descifrar, oír el significado es traducir” y más adelante la segunda idea: “Con la traducción de este libro aprendimos el significado...la traducción es un proceso colectivo, por lo pronto entre autor y traductor...al diálogo implícito entre autor y traductor añadimos el nuestro”. Así encontré el verdadero motivo de este trabajo y te invito a ser parte de este proceso colectivo en la Narrativa

Para ver esta traducción  por  favor visite la página:



martes, 31 de julio de 2012

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES


El pasado 26 y 27 de Julio se llevo a cabo en la  Ciudad de México el Primer Encuentro Internacional sobre Ciudades Seguras para las Mujeres.  A continuación presentamos el texto de apertura de Angélica Nadurille, Presidenta de la Colectiva Ciudad y Genero,  con quien hemos colaborado en diversos proyectos.

“Cuando salimos a la calle, nuestras calles,  muchas veces  vamos caminando con miedo,  mirando sobre el hombre por el temor de sufrir una agresión, Cada vez que nos sentimos inseguras nuestra libertad, nuestra autonomía y nuestras oportunidades de desarrollo se van limitando”.

Trabajar por la construcción de ciudades más seguras, incluyentes, equitativas y democráticas es una tarea que requiere Gobernanza, es decir: el compromiso de todas y de todos; la voluntad política de los gobiernos y  la participación de la ciudadanía.  Implica además, la toma de conciencia sobre nuestro derecho a la ciudad y; el reconocernos en una sociedad global comprometida con los derechos humanos, específicamente con los derechos humanos de las mujeres.

En este Encuentro vamos a hablar sobre la importancia de construir ciudades más seguras para las mujeres, sobre  las experiencias exitosas que se han llevado a cabo en otros países, en otras ciudades de México y en el Distrito Federal. Nuestra ciudad, la Ciudad de México, que en esta y otras muchas materias, se ha convertido  en una ciudad de vanguardia. No obstante, debemos enfocarnos en los retos para seguir avanzando. Todavía queda mucho camino por recorrer.

Cuando los espacios públicos son más seguros y cómodos, ofrecen un sinnúmero de posibilidades para la participación de mujeres y niñas. Si logramos la eliminación de la violencia e inseguridad que impiden que las mujeres y niñas usen los espacios públicos libremente, sin miedo, tendremos más mujeres en la Cámara de diputadas y diputados, en las dirigencias de los partidos políticos, en el gobierno y los municipios; tendremos a mas mujeres como propietarias de sus viviendas así como directoras y dueñas de empresas, pero también tendremos más hombres compartiendo las responsabilidades domésticas y disfrutando de la crianza y cuidados de sus hijas e hijos.

sábado, 23 de junio de 2012

La historia a la orilla del rio de la violencia


Mtra. Rosa Ma. De Prado.

“Le prometo que las personas somos como los puerquitos por dentro… igual tenemos una capa de grasita y luego el músculo y las entrañas… nadie quería entrarle a acomodar los cuerpos, solo yo… y después no pude comer carne por varias semanas… no se me antojaba” (Gustavo, Miembro de la Naval, trabajador social ante la visión en el anfiteatro de los cadáveres que dejaron en el puente.  Veracruz, 2012)
Comienzo esta reflexión con una viñeta que no es del todo(o para nada) grata. Sin embargo, para redimir el peligro ante una sola historia en la mente del lector me remito también a lo dicho por la misma persona, momentos después en un intento de dejar en nuestra imaginación esa doble mirada de tan tradicional Puerto.  
“Veracruz sigue conservando esos cafecitos donde la gente se reúne a platicar mucho rato. La casita que me dieron está a unos metros del mar y puedo salir a pescar por las tardes. El carnaval es una fiesta muy alegre y la gente te saluda y es muy hospitalaria… a mi compadre le gusta mucho ir por allá”
¿Para qué escribir sobre lo que ya hay muchas publicaciones, fotografías, videos y polémicas? ¿A dónde lleva escribir sobre los efectos de esta banalidad del mal que nos tiene secuestrados?... Aquella que se está apoderando de nuestras identidades de a poquito, como las gotas sobre la roca que van dejando un hueco, en este caso, un agujero en el corazón y un temor congelante en los huesos.
Porque mi escritura quiere abrir la posibilidad de relatar desde muchas miradas de escribir, desde muchas intenciones y de nombrar como una manera de no quedarnos congelados mordiendo el aire ante la visión del horror y la sensación de invalidez. Porque lo que cada uno puede decir desde su cuerpo si es que se ha mutilado, desde su voz que habla antes de que pueda ser callada y desde su escritura a mano o en redes sociales siempre será importante, imprescindible. Nos hace presentes y visibles, nos devuelve la piel, la sangre y las entrañas compartidas. Esas que se mueven al ver la vejación a la que han sido sometidos nuestros iguales, nacionales o inmigrantes con la misma piel y el mismo latir del corazón.
En estas semanas he sido testigo de la diferencia que hay cuando uno se presta a escuchar las dos historias: la del dolor que cala hondo y que tiene nombre, apellido e identidad; y la de las iniciativas de muchos grupos y comunidades para no dejar de creer e imaginar un mejor país, aquel de la canción “que bonita es mi tierra, que bonita… que linda es...” del legendario Javier Solís.
Por una parte me sumerjo en las profundidades  del libro “Dolerse: textos desde un país herido” cuya autora, Cristina Rivera Garza, originaria de Matamoros y narradora, poeta, historiadora y docente, nos regala esas dos historias de nuestro México: la del dolerse y la del emocionarse. Cristina nos presenta en ensayos, viñetas y reflexiones, lo que está pasando en nuestras entrañas. Cómo la violencia que va más allá del sadismo o crueldad está tomando tintes de “banalidad del mal” ese término que se refiere a cuando la persona ya no es persona para el otro, sino objeto para una mercadotecnia de actores desentrañados: los sicarios por un lado, el Estado Mexicano por el otro. A semejanza del holocausto hace unos años. Ambos indolentes ante los nombres, historias e identidades de quienes han tenido la mala suerte de cruzarse en el camino entre dos fuegos o quienes han pensado que están dando la vida por una noble causa y no se les otorga siquiera el honor de una bandera sobre la tumba o un reconocimiento de su valentía. Y ese descorazonado “algo ha de haber hecho…“ que roba el honor de muchas vidas vividas de pie pero consideradas a rastras, enlodadas en una parte de muerte sin mérito a ser investigada.
Dando un taller en Secretaría de Marina sobre “Efectos del estrés postraumático en situaciones de violencia” pude ver una historia no contada pero viva. La de esas caras de hombres y mujeres marinos  que si son los que en los puertos, poblaciones y estados que están siendo secuestrados por los Sicarios y sin mucha protección por parte del Estado Mexicano. No los que salen en las noticias, si no los que mueren muchas veces en el anonimato porque no tienen un rango militar que amerite una nota en los periódicos y que también, como todos, son padres, madres, hijos, hermanos y vecinos de alguien. Ante mi intento de hablar solamente de los tipos de violencia de manera general recibo una demanda con tintes de desesperación:  “Dígame cómo le hacemos para dar la noticia de la muerte de un marido o un padre que fue nuestro compañero… cómo le hacemos para evitar que su hija de 14 años se quiera tirar por la ventana… cómo le hacemos para decirle a la familia que no sabemos si lo tienen secuestrado, ha muerto o está desaparecido… cómo le hacemos con tantos niños huérfanos, hijos e hijas de nuestros compañeros… con tantas viudas y viudos parejas de nuestros amigos… con el terror de que uno sigue en la fila cuando ya le han matado a 2 o 3 compañeros cercanos…. Cuando el uniforme que llevamos nos trae violencia desde los civiles y peligro de muerte desde los sicarios… cómo le hacemos cuando no podemos salir corriendo o desistir pues perdemos todas nuestras prestaciones y garantías a poquito de retirarnos... cómo le hacemos para no contagiarnos de ese virus que lleva a dejar de dolernos por las muertes o de pensar que un brazo es un marido, una esposa, un hijo o un padre”.
Nuevamente en ese impulso de hacer justicia a las otras historias, necesito recordar para mi misma el relato del encuentro con un grupo de personas en Los Mochis, Sinaloa que conocí unos días atrás. Me reuní con Verna, médico endocrinóloga y con Eva, nutrióloga y educadora en diabetes, que me llamaron porque desean llevar mejor salud a su comunidad a través de promover el programa que tenemos de psicoeducación para diabetes juvenil y adulta. De manera voluntaria, congregando a los pasantes de nutrición y medicina y a quienes quisieron unirse a la causa. Sin mayor ganancia que la certeza de estar abriendo un espacio para la esperanza, regresando las entrañas a un sistema de salud que también está desentrañado por no mirar de cerca y solo contar camas y presupuesto. Aportando desde su lugar y sabiduría e invitando a la participación. Los Mochis tiene muchas historias que no conocemos y ésta es una de tantas que los Sicarios no han secuestrado en sus continuos rondines para generar terror e inmovilidad.
Me uno a la propuesta que recuerda Cristina Rivera a propósito de los situacionistas de hace unos 50 años: “… nuestra tarea no es llamar a la guerra sino producir desde abajo y en comunidad una vida cotidiana dinámica y creativa, emocionante y plena. Y es justo ahí donde entran, de manera humilde y hasta discreta, las palabras: las palabras escritas, los libros dentro de los cuales saltan a la vista y de ahí, al cuerpo entero y la imaginación. El que imagina siempre podrá imaginar que esto, cualquier cosa que esto sea, puede ser distinto”.
Cada uno tiene su quehacer y mucho quehacer según comentamos por la calle o en reuniones con amigos. Transitamos sobreviviendo ante una situación en la que un trabajo bien remunerado es una utopía para muchos. Tenemos hijos, hijas, parejas, parientes que atender y por quienes preocuparnos. Pagos y trámites. Cuando nos dedicamos a esto de la “psicoterapia” decimos que estamos contribuyendo a la “salud mental” desde nuestras trincheras de uno a uno. Cuando somos médicos nos enorgullecemos de la cantidad de personas atendidas y del bienestar físico proporcionado uno a uno. Cuando somos empresarios, empleados o funcionarios consideramos que estamos aportando a la “economía” de nuestro país y es suficiente con esto.
Me pregunto si la situación Nacional no nos clama por un poco más a quienes tenemos el privilegio de la educación y el acceso a la salud. Me pregunto si tendremos que tener una situación de violencia extrema en nuestro patio trasero o dentro de casa para despertar a la participación que no tiene que ver con votar, acto sumamente sencillo, si no con optar por la construcción de pequeños espacios colectivos donde pueda germinar la esperanza en nuestras comunidades, barrios, vecindades, poblaciones y ciudades. No dejo de admirar cómo lo están haciendo ya y desde hace mucho quienes tienen para sí la necesidad de que los terrenos sean más parejos.
No hay manera de contar una historia de nuestro país diferente si no abonamos a escribirla, a actuarla desde nuestros espacios pequeños o grandes o a relatarla privilegiando las narraciones de lo que también somos: un pueblo que sabe dolerse por sus muertos, atender con diligencia a sus heridos y enfermos, tejer esperanza hilvanando conversaciones en la desolación y celebrar la vida mientras se sigue caminando en comunidad.
Y así… hablando más de lo que valoramos y nos hace fuertes, actuando además de votando, caminando mientras conversamos e imaginamos juntos… el miedo puede morirse de miedo... y el imperio del terror puede no encontrar eco en nuestros corazones.
No dejemos de dolernos por cada acto de injusticia, arrullémonos en la esperanza compartida de imaginar lo que puede ser si miramos al otro como un hijo, hermano, madre o padre de alguien…. ¡Nombremos y escuchemos,  pues el nombre y la historia que cuenta da dignidad y nos devuelve a las propias entrañas!.


DUERMES DOLOR
Rosy de Prado, 2009

Duermes dolor, sereno y profundo..
Te arrulla la esperanza, vigila expectante
porque al primer murmullo de conciencia
despertarás gritando, llorando;
invadiendo con tu presencia
el espacio libre de la vida.

Duermes dolor,
sólo unos minutos….
Instantes en que la vida
despliega sus alas
y alcanza altura nuevamente.

Duermes dolor
y me llevas contigo;
Me abrazas mientras mi mente
despierta para volar,
para dejarse llevar
por la caricia del viento…
viento que invita,
que libera mientras redime culpas.

Despiertas dolor gritando,
rompiendo sueños,
desgarrando entrañas de deseo…
Y convoco a la esperanza
para que te cante y arrulle;
para que al dormirte libere
mi sueño, mi vida, mi paz.

Eres dolor insondable,
misterio y sin sentido.
Necesitas la metáfora
para ser conversado,
aprehendido, desmenuzado.
Necesitas la esperanza
para que te mantenga dormido.

Eres dolor,
la prueba de que sentimos,
sangramos y amamos.

No te entiendo dolor,
ni te invito.
Solo te miro
y me miro en ti
de cuando en cuando.



jueves, 24 de mayo de 2012

LECTURA EN VOZ ALTA: EXPERIENCIA TRANSFORMADORA




LECTURA EN VOZ ALTA: EXPERIENCIA TRANSFORMADORA
Espejos hijo los Libros: se ve solista en Ellos
 Lo Que UNO ya lleva Dentro.
Carlos Ruiz Zafón

Por: Mónica Duarte
La Lectura en Voz Alta de cuentos infantiles, Actividad Que se Realiza Ahora ya en Escuelas, Hospitales, Bibliotecas, Librerías, ferias del libro e Infinidad de foros, Tiene sos Orígenes en La Tradición oral, a la Cual TODAS las Culturas recurrían de Como forma de Transmisión de Conocimientos, Experiencias y saberes, de Como Una Manera de conservar sos Tradiciones, su idioma, y ​​also sos Valores, Creencias, etc ESTAS narraciones sí transmitieron de Generación en Generación Llegando Hasta Nuestros Días en forma de cuentos Tradicionales, Cuentos Populares, o Mitos y Leyendas.
lunes, 30 de abril de 2012

NUEVA SUSCRIPCIÓN AL “INTERNATIONAL JOURNAL OF NARRATIVE THERAPY AND COMMUNITY WORK” 2012 AHORA ¡EN LÍNEA!

Queremos informarles que este año 2012, la suscripción al “International Jornal of Narrative Therapy and Community Work” que publica el Dulwich Centre de Australia, ¡será en línea!. En este formato, será posible obtener una membresía que incluirá la posibilidad de leer en línea y/o imprimir los artículos del Journal, además de otras ventajas interesantes, como poder conversar con los autores de los artículos y tener acceso a el magazine multimedia “e-zine”. Esta posibilidad se convierte en un medio más rápido y económico de acceder a los últimos aportes de la práctica narrativa en todo el mundo.
¡Obtén tu membresía ya!

El costo de la Membresía Individual Internacional es de AUD$39.00 por todo el año. El pago será vía paypal con tarjeta de crédito, directo en la página, bajo responsabilidad directa de Dulwich Centre Publications.

Buscar

Seguidores

Archivo del blog